Cosas recomendables y necesarias para la caza en alta montaña
- Hennadiy Velychko
- 12 feb 2018
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 30 mar 2020
Cosas recomendables y necesarias para la caza en alta montaña (Cáucaso)
Ropa y calzado para todas las ocasiones (preferible no “militar" o camuflaje ).

Ropa recomendable :2 jerséis o forro polar debe ser de espesor medio, una chaqueta impermeable-transpirable, de Goretex o Sofitex, o algún tejido similar, con buenos cierres, capucha amplia y bolsillos.Los calcetines para montaña deben ser de rizado interno y de Coolmax , también calcetines normales . Para protegernos del sol, utilizaremos un gorro de lona de algodón y a poder ser de ala ancha (evitar las gorras que dejan al descubierto todo el cuello). Deberemos llevar dos pantalones abrigados de caza de lana, franela, forro polar o loden. Traje de aguas de dos piezas, recomendable Gore-Tex. camisetas abrigadas de caza. Suéter de lana o otra ropa de repuesto ligera y cálida . Para hacer esperas arriba . Termo Ropa Interior Deportiva . Guantes de lana o forro polar. Guantes para montaña ligeras.
Botas : Que nadie se le ocurra estrenar botas aprovechando una actividad. Debemos tener las botas acostumbradas a nuestros pies, y que sean cómodas para andar. Unas buenas suelas resultan imprescindibles, así como una altura suficiente de caña para sujetar los tobillos. Así evitaremos torceduras, conviene que tengan algún tratamiento repelente del agua.
Zapatos deportivos o náuticos cómodos,para andar por el campamento.
Mochila: Conviene que sea cómoda, que se adapte perfectamente a nuestra espalda, que no quede más baja que nuestro trasero (porque de lo contrario se resentirían los riñones) con hombreras y cinturón lumbar ancho y acolchado. Recomendamos no llevar una mochila mayor de 70 litros de capacidad, con una de 30 - 40 debería ser suficiente.Así mismo recomendamos la fibra de cordura por que resiste la lluvia y los desgarros al bajar por rocas, etc. Con tirantes anchos y clips en el pecho y el abdomen. (para usar como apoyo para disparar )
Bolsas de basura: 3-4 piezas de 100 a 150 litros.
Saco de dormir:
Debe ser ligero, puesto que en caso de frío podemos dormir vestidos. No vayamos a cargar con un saco para condiciones polares, que no nos servirá para nada. En cambio, algo que no debemos olvidar, y que conviene que sea lo mejor posible es una buena funda de vivac, que sea transpirable, para eliminar el sudor que se genere durante la noche, y que al mismo tiempo repela oportunamente la lluvia. En cuanto a la colchoneta aislante, conviene que sea ligera pero también impermeable, para evitar la humedad en la espalda durante el sueño. Existen unas inflables que pesan un poco más que las de icolem y abultan casi lo mismo, aunque si se pinchan…
Botiquín de primeros auxilios Mini: Cada uno por su cuenta, para no estornudar o toser en la montaña y para heridas .
Botiquín de primeros auxilios personal:
Un posible modelo de botiquín de 690 g para excursiones largas.
1.Manta térmica. La manta térmica refleja el 90% de la radiación infrarroja y es impermeable por lo que incluso podria ofrecer más calor que una funda de vivac.
2.Vendas de crepe (1 de 7 cm x 10 m y 1 de 10 cm x 10 m).
3.Férula moldeable (tipo Samsplint). Se usa para inmovilizar, ocupa poco volumen y es muy versátil.
4.Lápiz de amoniaco para las picaduras de insectos.
5.Hoja de bisturí. De los instrumentos para cortar es el que menos volumen ocupa.
6.Repelente de insectos.
7.Apósitos tipo Compeed. Para rozaduras y ampollas
8.Guantes de nitrilo. Como protección personal antes de manipular una herida.
9.Fármacos:
• Ibuprofeno de 600 mg.
• Antihistamínico. Se usan en caso de alergia.
• Amoxicilina con ácido clavulánico 875/125 mg o ciprofloxacino 500 mg, en caso de alergia a penicilina. Administrar 875/125 mg amoxicilina con ácido clavulánico o 500 mg de ciprofloxacino en caso de sufrir una herida que no podrá recibir asistencia médica antes de 6 horas. Estos antibióticos también son útiles en otras infecciones que pueden sufrirse en la montaña (respiratorias, urinarias, otorrinolaringológicas…).
• Analgésico: paracetamol 1 g y ácido acetilsalicílico 500 mg. No administrar ácido acetilsalicílico en caso de alergia, úlcera gastroduodenal o asma. El paracetamol a dosis de 1 g cada 8 horas o el ácido acetilsalicilico a dosis de 500 mg cada 8 horas son analgésicos que pueden utilizarse bajo prescripción médica para calmar el dolor.
• Antidiarreicos: Loperamida. En caso de diarrea pueden tomarse 2 comprimidos de entrada, seguidos de un comprimido después de cada deposición diarreica, sin pasar de 6 comprimidos diarios.
• Antieméticos: metoclopramida. 1 comprimido en caso de náuseas o vómitos.
• Tabletas potabilizadoras de agua (tipo Micropur).
• Colirio antiinflamatorio-antibiótico. Puede usarse en caso de conjuntivitis.
• Medicación de uso personal habitual (alergias, migraña, hemorroides, acidez de estómago, insulina, adrenalina precargada,…). Evitar llevar fármacos que puedan alterarse con las temperaturas altas (por ejemplo, supositorios, ya que se derriten con el calor).
10.Lápiz y Cinta americana (enrollada en el lápiz). Suple al esparadrapo, pues pega incluso en temperaturas muy frías y es muy útil, incluso, para reparar prendas de vestir rotas, etcétera.
11.Gasa vaselinada 5,5 x 8 (tipo Linitul). Puede usarse para tapar una herida torácica penetrante o para que las gasas no se peguen a la herida.
12.Aguja. Tiene numerosos usos como vaciar una ampolla por rozadura o sacar un pincho clavado en la piel. Al rojo vivo puede servir para drenar un hematoma subungueal, etcétera.
13.Pañuelo triangular tipo fular (150 x 90). Para inmovilizar las lesiones, especialmente de extremidades superiores.
14.Instrucciones de uso de los fármacos.
15.Gasas estériles 20 x 40. Para cubrir las heridas y minimizar la infección antes del vendaje o antes de aplicar la presión para detener la hemorragia.
16.Protección solar mínimo FPS 15
17.Puntos de sutura adhesivos (tipo Steristreps). Para unir los bordes de las heridas incisocontusas.
18. Antiséptico . Vendajes estériles.Agua oxigenada.BETADINE
19.Barra de cacao para los labios factor elevado y baselina .
Comidas energéticas : Para ayudar al cuerpo aguantar de 6 a 10 horas de intensa actividad física. chocolate negro de 80-90% , varitas energéticas y de proteína ,es muy recomendable y no ocupa mucho espacio.
Cantimplora: Se recomienda para la Alta Montaña en verano; las de plástico duro con tapón de rosca.
Prismáticos y Catalejo con trípode. Medidor láser de distancia.
Cámara de fotos con funda impermeable (pilas)
Linterna (pilas)
Una linterna frontal y una navaja multiuso.
El palo para andar : Lo encontramos en el campamento.
CONDUCTA E HIGIENE
Cada mañana, y a lo largo del día, resulta imprescindible que revisemos el estado de nuestro equipo. Hemos de beber agua, fresca (no-helada) y abundante, para compensar la sudoración. Si no podemos comer fruta, especialmente cítricos, conviene llevar vitamina C, que podemos añadir a las cantimploras. Proteger nuestra piel con una crema antisolar adecuada resulta imprescindible: recomendable de alta graduación. Así mismo unas gafas de sol de nivel 3, cuidaran de nuestros ojos. Teniendo en cuenta que los finales de actividad acostumbran a hacerse en los refugios, se recomienda que durante el día se lleve una dieta consistente en “picar poco y a menudo” (frutos secos no salados, barras energéticas, galletas, fruta desecada)
Conviene cuidar adecuadamente los pies, y para ellos procederemos de la siguiente manera (¡ojo, método infalible!): por la mañana, antes de empezar a andar, embadurnar bien los pies con talco deportivo, espolvoreando bien los calcetines por dentro. Y por la noche, antes de dormir, resulta de lo más tonificante masajear durante un rato nuestros pies, con una pomada refrescante.
Ropa y calzado para todas las ocasiones (preferible no “militar" o camuflaje.
Ropa recomendable :2 jerséis o forro polar debe ser de espesor medio, una chaqueta impermeable-transpirable, de Goretex o Sofitex, o algún tejido similar, con buenos cierres, capucha amplia y bolsillos.Los calcetines para montaña deben ser de rizado interno y de Coolmax , también calcetines normales . Para protegernos del sol, utilizaremos un gorro de lona de algodón y a poder ser de ala ancha (evitar las gorras que dejan al descubierto todo el cuello). Deberemos llevar dos pantalones abrigados de caza de lana, franela, forro polar o loden. Traje de aguas de dos piezas, recomendable Gore-Tex. camisetas abrigadas de caza. Suéter de lana o otra ropa de repuesto ligera y cálida . Para hacer esperas arriba . Termo Ropa Interior Deportiva . Guantes de lana o forro polar. Guantes para montaña ligeras.
Botas : Debemos tener las botas acostumbradas a nuestros pies, y que sean cómodas para andar. Unas buenas suelas resultan imprescindibles, así como una altura suficiente de caña para sujetar los tobillos. Así evitaremos torceduras, conviene que tengan algún tratamiento repelente del agua.
Zapatos deportivos o náuticos cómodos,para andar por el campamento.
Mochila: Conviene que sea cómoda, que se adapte perfectamente a nuestra espalda, que no quede más baja que nuestro trasero (porque de lo contrario se resentirían los riñones) con hombreras y cinturón lumbar ancho y acolchado. Recomendamos no llevar una mochila mayor de 70 litros de capacidad, con una de 30 - 40 debería ser suficiente.Así mismo recomendamos la fibra de cordura por que resiste la lluvia y los desgarros al bajar por rocas, etc. Con tirantes anchos y clips en el pecho y el abdomen. (para usar como apoyo para disparar )
Bolsas de basura: 3-4 piezas de 100 a 150 litros.
Saco de dormir: Debe ser ligero, puesto que en caso de frío podemos dormir vestidos. No vayamos a cargar con un saco para condiciones polares, que no nos servirá para nada. En cambio, algo que no debemos olvidar, y que conviene que sea lo mejor posible es una buena funda de vivac, que sea transpirable, para eliminar el sudor que se genere durante la noche, y que al mismo tiempo repela oportunamente la lluvia.
Botiquín de primeros auxilios Mini: Cada uno por su cuenta, para no estornudar o toser en la montaña y para heridas .
Botiquín de primeros auxilios personal no es obligatorio por que en campamento hay cosas necesarias ,pero si hay posibilidad se puede llevar también:
Un posible modelo de botiquín de 690 g para excursiones largas.
1.Manta térmica. La manta térmica refleja el 90% de la radiación infrarroja y es impermeable por lo que incluso podria ofrecer más calor que una funda de vivac.
2.Vendas de crepe (1 de 7 cm x 10 m y 1 de 10 cm x 10 m).
3.Férula moldeable (tipo Samsplint). Se usa para inmovilizar, ocupa poco volumen y es muy versátil.
4.Lápiz de amoniaco para las picaduras de insectos.
5.Hoja de bisturí. De los instrumentos para cortar es el que menos volumen ocupa.
6.Repelente de insectos.
7.Apósitos tipo Compeed. Para rozaduras y ampollas
8.Guantes de nitrilo. Como protección personal antes de manipular una herida.
9.Fármacos:
• Ibuprofeno de 600 mg.
• Antihistamínico. Se usan en caso de alergia.
• Amoxicilina con ácido clavulánico 875/125 mg o ciprofloxacino 500 mg, en caso de alergia a penicilina. Administrar 875/125 mg amoxicilina con ácido clavulánico o 500 mg de ciprofloxacino en caso de sufrir una herida que no podrá recibir asistencia médica antes de 6 horas. Estos antibióticos también son útiles en otras infecciones que pueden sufrirse en la montaña (respiratorias, urinarias, otorrinolaringológicas…).
• Analgésico: paracetamol 1 g y ácido acetilsalicílico 500 mg. No administrar ácido acetilsalicílico en caso de alergia, úlcera gastroduodenal o asma. El paracetamol a dosis de 1 g cada 8 horas o el ácido acetilsalicilico a dosis de 500 mg cada 8 horas son analgésicos que pueden utilizarse bajo prescripción médica para calmar el dolor.
• Antidiarreicos: Loperamida. En caso de diarrea pueden tomarse 2 comprimidos de entrada, seguidos de un comprimido después de cada deposición diarreica, sin pasar de 6 comprimidos diarios.
• Antieméticos: metoclopramida. 1 comprimido en caso de náuseas o vómitos.
• Tabletas potabilizadoras de agua (tipo Micropur).
• Colirio antiinflamatorio-antibiótico. Puede usarse en caso de conjuntivitis.
• Medicación de uso personal habitual (alergias, migraña, hemorroides, acidez de estómago, insulina, adrenalina precargada,…). Evitar llevar fármacos que puedan alterarse con las temperaturas altas (por ejemplo, supositorios, ya que se derriten con el calor).
10.Lápiz y Cinta americana (enrollada en el lápiz). Suple al esparadrapo, pues pega incluso en temperaturas muy frías y es muy útil, incluso, para reparar prendas de vestir rotas, etcétera.
11.Gasa vaselinada 5,5 x 8 (tipo Linitul). Puede usarse para tapar una herida torácica penetrante o para que las gasas no se peguen a la herida.
12.Aguja. Tiene numerosos usos como vaciar una ampolla por rozadura o sacar un pincho clavado en la piel. Al rojo vivo puede servir para drenar un hematoma subungueal, etcétera.
13.Pañuelo triangular tipo fular (150 x 90). Para inmovilizar las lesiones, especialmente de extremidades superiores.
14.Instrucciones de uso de los fármacos.
15.Gasas estériles 20 x 40. Para cubrir las heridas y minimizar la infección antes del vendaje o antes de aplicar la presión para detener la hemorragia.
16.Protección solar mínimo FPS 15
17.Puntos de sutura adhesivos (tipo Steristreps). Para unir los bordes de las heridas incisocontusas.
18. Antiséptico . Vendajes estériles.Agua oxigenada.BETADINE
19.Barra de cacao para los labios factor elevado y baselina .
Comidas energéticas : Para ayudar al cuerpo aguantar de 6 a 10 horas de intensa actividad física. chocolate negro de 80-90% , varitas energéticas y de proteína ,es muy recomendable y no ocupa mucho espacio.
Cantimplora: Se recomienda para la Alta Montaña en verano; las de plástico duro con tapón de rosca.
Prismáticos y Catalejo con trípode. Medidor láser de distancia.
Cámara de fotos con funda impermeable (pilas)
Linterna (pilas)
Una linterna frontal y una navaja multiuso.
El palo para andar : Lo encontramos en el campamento.
CONDUCTA E HIGIENE:
Cada mañana, y a lo largo del día, resulta imprescindible que revisemos el estado de nuestro equipo. Hemos de beber agua, fresca (no-helada) y abundante, para compensar la sudoración. Si no podemos comer fruta, especialmente cítricos, conviene llevar vitamina C, que podemos añadir a las cantimploras. Proteger nuestra piel con una crema antisolar adecuada resulta imprescindible: recomendable de alta graduación. Así mismo unas gafas de sol de nivel 3, cuidaran de nuestros ojos. Teniendo en cuenta que los finales de actividad acostumbran a hacerse en los refugios, se recomienda que durante el día se lleve una dieta consistente en “picar poco y a menudo” (frutos secos no salados, barras energéticas, galletas, fruta desecada)
Conviene cuidar adecuadamente los pies, y para ellos procederemos de la siguiente manera (¡ojo, método infalible!): por la mañana, antes de empezar a andar, embadurnar bien los pies con talco deportivo, espolvoreando bien los calcetines por dentro. Y por la noche, antes de dormir, resulta de lo más tonificante masajear durante un rato nuestros pies, con una pomada refrescante.
Yorumlar